Emigrar de Chile a Canadá no es un camino único. Existen distintas rutas que pueden combinarse según la edad, el nivel de idioma, los estudios, la experiencia laboral y el presupuesto. Este artículo presenta las principales opciones disponibles para ciudadanos chilenos que buscan establecerse temporal o permanentemente en Canadá: Express Entry, Working Holiday/IEC, oferta laboral, estudios y los Programas de Nominación Provincial (PNP).
Ruta 1: Express Entry (EE) — quién califica, cómo calcular el CRS y pasos
Qué es el Express Entry
El Express Entry es el sistema que administra las solicitudes de residencia permanente de trabajadores calificados. Funciona mediante un puntaje de clasificación (CRS, Comprehensive Ranking System) que evalúa edad, educación, idiomas, experiencia laboral y otros factores.
Los candidatos crean un perfil en línea y responden un cuestionario que determina si son elegibles para uno de los tres programas: Federal Skilled Worker (FSW), Federal Skilled Trades (FST) o Canadian Experience Class (CEC).
En esta etapa inicial no se cargan documentos; estos solo se presentan si el candidato recibe una invitación a aplicar (ITA) durante una ronda de selección.

Cómo mejorar el puntaje CRS
El CRS otorga puntos en cuatro áreas:
- Capital humano: edad, idiomas, estudios.
- Experiencia laboral: tanto canadiense como internacional.
- Transferibilidad de habilidades: combinaciones entre idioma, educación y experiencia.
- Factores adicionales: nominación provincial (PNP), oferta laboral validada, estudios en Canadá o dominio avanzado de francés.
Estrategias comunes para aumentar el puntaje:
- Obtener mejores resultados en los exámenes de inglés o francés (IELTS, TEF, TCF).
- Realizar la Evaluación de Credenciales Educativas (ECA) para validar títulos chilenos.
- Estudiar francés, ya que un nivel intermedio-avanzado (B2 o superior) puede otorgar puntos adicionales.
- Postular a una nominación provincial (PNP).
- Conseguir una oferta laboral válida respaldada por una LMIA.
Documentos y tiempos
Para crear el perfil se necesita el pasaporte, resultados de idioma y la ECA. Si se recibe una ITA, se deben añadir certificados médicos, antecedentes judiciales, cartas laborales, títulos y comprobantes financieros.
Ruta 2: Working Holiday (IEC Chile) y categorías juveniles
Qué es el IEC
El programa International Experience Canada (IEC) permite a ciudadanos chilenos de entre 18 y 35 años obtener permisos temporales de trabajo o prácticas. Se divide en tres categorías:
- Working Holiday (WH): permiso de trabajo abierto, válido por 12 meses.
- Young Professionals (YP): permiso de trabajo cerrado vinculado a una oferta laboral relacionada con el área de estudios o experiencia.
- International Co-op: destinado a estudiantes que realizan prácticas en Canadá.
Los participantes pueden repetir la experiencia, siempre que no superen un total combinado de 24 meses entre las distintas categorías.
Rondas y cupos
El proceso se realiza por rondas de invitaciones hasta agotar los cupos anuales. Es recomendable ingresar al pool de candidatos lo antes posible y tener listos los documentos básicos (pasaporte, fondos de manutención y seguro médico).
Fondos y seguro médico
Se exige demostrar recursos suficientes para cubrir los primeros meses de estadía y contratar un seguro médico integral que cubra emergencias, hospitalización y repatriación.
Ruta 3: Emigrar con oferta laboral LMIA, exenciones y permisos
LMIA y exenciones
Cuando una empresa canadiense desea contratar a un trabajador extranjero, debe obtener una Labour Market Impact Assessment (LMIA), que certifica que no hay canadienses disponibles para el puesto. Con el LMIA aprobado, el trabajador solicita un permiso de trabajo employer-specific (vinculado al empleador).
Existen casos exentos de LMIA, como los contemplados en acuerdos internacionales (por ejemplo, el CPTPP o el TLC Chile–Canadá), transferencias intraempresa o ciertos sectores estratégicos.

Global Skills Strategy
Profesionales altamente calificados, especialmente del sector tecnológico, pueden acceder a un procesamiento acelerado a través del programa Global Skills Strategy, siempre que el empleador cumpla con los requisitos de salario y elegibilidad.
Recomendaciones para la oferta laboral
El contrato debe reflejar fielmente las condiciones del puesto: salario acorde al promedio provincial, funciones coincidentes con la NOC (Clasificación Nacional de Ocupaciones) y jornada laboral conforme a la ley. Los errores en estos aspectos suelen ser causa de rechazo.
Ruta 4: Estudiar en Canadá límites 2025, costos y proyección hacia la residencia permanente
Elección del programa
Para estudiar en Canadá se debe aplicar a una institución designada (DLI) y demostrar fondos suficientes para cubrir matrícula y manutención. No todos los programas otorgan el Post-Graduation Work Permit (PGWP), por lo que es fundamental verificar esta condición antes de inscribirse.
Cap de estudio 2025
Desde 2025 existen límites al número de nuevos permisos de estudio aprobados. Se recomienda postular con anticipación, presentar evidencia financiera sólida y elegir programas con alta empleabilidad.
Camino hacia la residencia permanente
Una ruta común es estudiar → trabajar con PGWP → aplicar a PR mediante Express Entry o PNP. Los programas de dos años suelen otorgar un PGWP de tres años, lo que facilita obtener experiencia canadiense y mejorar el puntaje CRS.
Programas Provinciales (PNP): oportunidades regionales
Los Programas de Nominación Provincial (PNP) permiten que cada provincia seleccione candidatos según sus necesidades laborales. Obtener una nominación otorga 600 puntos adicionales en el sistema CRS.
Ejemplos de sectores prioritarios:
- Tecnología: Ontario, Columbia Británica y Alberta.
- Salud y educación: provincias atlánticas y de las praderas.
- Construcción y oficios: Saskatchewan, Manitoba y Alberta.
- Agricultura y hotelería: provincias atlánticas y rurales.
Se recomienda identificar dos o tres provincias con demanda en el área profesional del candidato y preparar la documentación según los requisitos específicos de cada una.
Estrategias combinadas según el perfil

- Jóvenes de 18 a 30 años con inglés intermedio: Working Holiday → experiencia laboral canadiense → Express Entry o PNP.
- Profesionales con experiencia y nivel avanzado de idioma: mejora de CRS mediante ECA, idiomas o francés → Express Entry → PNP.
- Parejas o familias: estudiante principal con permiso de estudios + acompañante con permiso de trabajo abierto → transición a PR.
- Técnicos u oficios: oferta laboral con LMIA en provincias con demanda → PNP → PR.
Checklist y tiempos estimados
Documentos esenciales:
- Pasaporte vigente y traducciones.
- Resultados de idioma (IELTS, TEF, TCF).
- Evaluación de credenciales (ECA).
- CV y cartas laborales coherentes con la NOC.
- Pruebas médicas y antecedentes.
- Fondos de manutención (6 a 12 meses).
- Seguro médico y plan financiero.
Tiempos aproximados:
- Preparación de documentos: 2–4 meses.
- Procesos de solicitud (EE/PNP/LMIA/IEC): 3–9 meses.
- Solicitud de residencia permanente: variable según caso.
Errores frecuentes:
- Presentar exámenes de idioma sin una estrategia de puntaje.
- Escoger programas de estudio que no otorgan PGWP.
- Aceptar ofertas laborales que no cumplen los requisitos de NOC o salario
- Ignorar provincias con flujos más compatibles con el perfil personal.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la ruta más rápida?
Depende del perfil. La Working Holiday es más ágil para jóvenes; Express Entry, para quienes cuentan con experiencia y nivel avanzado de idioma; y las ofertas laborales con LMIA pueden acelerar la llegada.
¿Es necesario saber francés?
No es obligatorio, pero puede aumentar considerablemente las probabilidades de recibir una invitación en Express Entry o un PNP.
¿Se pueden combinar rutas?
Sí. Es común llegar mediante Working Holiday o una oferta laboral y luego solicitar la residencia permanente.
¿Cuánto dinero se necesita?
Varía según la vía, pero se recomienda prever entre 6 y 12 meses de manutención, más los costos de trámites, exámenes y traducciones.
Conclusión
Emigrar de Chile a Canadá es un proceso que requiere planificación, documentación sólida y conocimiento de las vías disponibles. La clave está en definir un plan principal y una alternativa, mejorar el nivel de idioma, validar los estudios y enfocarse en provincias con alta demanda laboral. Con una estrategia bien estructurada, el proyecto migratorio se convierte en una meta alcanzable y sostenible.